Home » Letra,Teoría

Programas tipográficos

Elaboración: Marcela Romero

«Co­mo di­se­ña­dor de li­bros, he rea­li­za­do va­rios ejem­pla­res com­ple­jos en don­de de­bía uti­li­zar más de una ti­po­gra­fía con el pro­pó­si­to de cla­ri­ficar la in­for­ma­ción en el tex­to y ge­ne­ral­men­te, en esos ca­sos, lo más útil era to­mar una ti­po­gra­fía sans y una se­rif. No obs­tan­te el pro­ble­ma ra­di­ca­ba siem­pre en cuá­les ele­gir… Com­pren­dí que la me­jor re­la­ción en un tex­to era la re­la­ción de una ti­po­gra­fía se­rif y una sans que de­ri­va­ran una de la otra». Mar­tin Ma­joor, en “Mi filosofía del diseño tipográfico”, Revista tipoGráfica 53.

Es­te pro­ble­ma que pre­sen­ta Ma­joor y la so­lu­ción que pro­po­ne co­mo res­pues­ta pueden ser observados en va­rios ejem­plos concretos en el tiempo. A me­dia­dos de es­te si­glo, ya era co­mún el uso de la fo­to­com­po­si­ción, apa­re­cían los pri­me­ros or­de­na­do­res y las le­tras trans­fe­ri­bles. En ese con­tex­to, la ti­po­gra­fía Uni­vers (1954/57), di­se­ña­da por Adrián Fru­ti­ger pa­ra De­berny & Peig­not, fue el pri­me­ro de esos programas. Fru­ti­ger pro­pu­so un mé­to­do de or­de­na­mien­to ra­cio­nal de la gran can­ti­dad de va­ria­bles que com­po­nían a es­ta fa­mi­lia, con va­ria­cio­nes de pe­so, an­cho y eje. En total, los sistemas que com­po­nen a es­te pro­gra­ma ti­po­grá­fi­co eran veintiuno.

Más tar­de, el pro­gra­ma Uni­vers fue co­mer­cia­li­za­do por Mo­noty­pe Cor­po­ra­tion. Es­ta fa­mi­lia te­nía la pretensión de ser uni­ver­sal, adap­ta­ble a to­do ti­po de com­po­si­ción (li­no­ti­po, ti­pos mó­vi­les, fo­to­com­po­si­ción), al contar con ver­sio­nes di­se­ña­das pa­ra ca­da mé­to­do de im­pre­sión.

Has­ta es­te mo­men­to no ha­bía exis­ti­do nun­ca una fa­mi­lia con un nú­me­ro tan ex­ten­so de va­ria­bles y el mo­do de pre­sen­ta­ción re­for­za­ba la idea pro­gra­má­ti­ca con que se ha­bían ge­ne­ra­do. Fru­ti­ger pro­pu­so aban­do­nar los tér­mi­nos «ne­gra», «es­tre­cha», etc. y reem­pla­zar­los por un sis­te­ma nu­mé­ri­co que es­ta­ble­cía las re­la­cio­nes en­tre las va­ria­bles.

Programa: Univers
El centro del sistema está en la Univers 55, equivalente al tipo estándar. El eje vertical muestra diferentes pesos del trazo (toda variable que comience con la misma decena tiene el mismo grosor). El eje horizontal organiza los anchos de los signos, desde los más anchos hasta los más estrechos, con sus respectivas versiones itálicas. Las unidades impares identifican a las redondas, las pares a las itálicas. Si se mira una columna del esquema se verá signos de igual ancho y eje y su color se irá incrementando al ensanchase el trazo.

El pro­gra­ma Uni­vers per­mi­te al usua­rio ob­te­ner una am­plia ga­ma de con­tras­tes de co­lor, an­cho, in­cli­na­ción y pe­so pa­ra sa­tis­fa­cer las ne­ce­si­da­des de je­rar­qui­za­ción de un tex­to com­ple­jo den­tro de una so­la fa­mi­lia ti­po­grá­fi­ca.

Fa­mi­lias se­ria­les

Es­te nom­bre es pro­pues­to por Mu­riel Pa­ris en el Bre­ve Ma­nual de Com­po­si­ción Ti­po­grá­fi­ca (Pa­rís, 1999) pa­ra re­fe­rir­se a fa­mi­lias ti­po­grá­fi­cas con más de un es­ti­lo, co­mo lo son Ro­tis, Sto­ne, Lu­ci­da, The­sis, Of­fi­ci­na, Relato y Sca­la en­tre mu­chas otras.

Familias seriales
Los contornos negros corresponden a variables con serif, los signos verdes a la sans serif.

Hay cla­ros an­te­ce­den­tes de fa­mi­lias se­ria­les en la his­to­ria. Ale­jan­dro Lo Cel­so ci­ta al­gu­nos en su no­ta «La fa­mi­lia se­rial. Nue­va es­pe­cie en la flo­ra y fau­na ti­po­grá­fi­cas», pu­bli­ca­da en re­vis­ta ti­po­Grá­fi­ca nú­me­ro 47, co­mo el ca­so de Ro­mu­lus, de Jan van Krim­pen, crea­da pa­ra Ens­che­dé y Mo­noty­pe a co­mien­zos de la dé­ca­da del 30.

Se­gún Lo Cel­so, las pri­me­ras se­ria­les con­tem­po­rá­neas son De­mos, de Ge­rard Un­ger, di­se­ña­da pa­ra la em­pre­sa ale­ma­na Hell en 1976. Consiste en una ti­po­gra­fía con se­rif y en 3 pe­sos, que con­tem­pla­ba la ba­ja re­so­lu­ción de las pan­ta­llas en ese mo­men­to. Al año si­guien­te, Hell im­ple­men­tó el uso de Pra­xis, una sans di­se­ña­da so­bre los mis­mos ele­men­tos bá­si­cos. Más tar­de se su­mó al pro­gra­ma Flora, una itá­li­ca. Si bien no fue­ron di­se­ña­das des­de su ori­gen co­mo una se­rial, fun­cio­nan co­mo tal.

Programa: Rotis
Programa: Rotis, manufacturado por Agfa Compugraphic.

Lu­ci­da

El pro­gra­ma Lu­ci­da (1984) in­te­gra una sans y una se­rif, pen­sa­das pa­ra ser im­pre­sas sin deteriorarse en una im­pre­so­ra lá­ser de 300 dpi. Se han de­sa­rro­lla­do tam­bién en es­te pro­gra­ma al­fa­be­tos ma­te­má­ti­cos, fo­né­ti­cos o de sig­nos mo­noes­pa­cia­dos.

Programa: Lucida
Lucida Sans (Kris Holmes y Charles Bigelow, 1984); 9, Lucida Regular, Itálica, Bold y Bold Itálica. Lucida presenta serifas robustas y formas sintéticas que resisten la erosión producida por la baja resolución de las impresoras de escritorio.

Ro­tis

Otl Ai­cher plan­teó en 1984 el pro­gra­ma Ro­tis, in­te­gra­do por 4 sis­te­mas: uno se­rif, uno sans y dos in­ter­me­dios (Ro­tis Se­rif –ro­ma­na–, Ro­tis Sans Se­rif –gro­tes­ca o de pa­lo se­co–, Ro­tis Se­mi Se­rif –se­mi ro­ma­na– y Ro­tis Se­mi Sans –se­mi gro­tes­ca). Las dos va­ria­bles hí­bri­das pre­sen­tan la tran­si­ción en­tre un sis­te­ma y otro, al mantener los ras­gos bá­si­cos. Es­te pro­gra­ma am­plió las po­si­bi­li­da­des de re­so­lu­ción de je­rar­quías den­tro de una mis­ma fa­mi­lia y fue uno de los pri­me­ros di­se­ños ti­po­grá­fi­cos di­gi­ta­les.

Sto­ne

Otro pro­gra­ma ti­po­grá­fi­co es Sto­ne, di­se­ña­do por Sum­mer Sto­ne en 1984/87, con 18 va­ria­bles que abar­can, ade­más del es­ti­lo, re­que­ri­mien­tos téc­ni­cos de re­pro­duc­ción, pa­ra re­sis­tir di­fe­ren­tes re­so­lu­cio­nes sin per­der le­gi­bi­li­dad.

Sto­ne con­tie­ne tres sub­fa­mi­lias: se­rif, sans e in­for­mal, en ro­ma­na e itá­li­ca; y en tres co­lo­res: me­dium, se­mi­bold y bold.

Programa: Stone
Stone contiene tres subfamilias: serif, sans e informal, en romana e itálica; y en tres colores: medium, semibold y bold.

The­sis

Fue di­se­ña­da en 1994 por Lu­c(as) de Goot co­mo te­sis de gra­dua­ción de sus es­tu­dios uni­ver­si­ta­rios en Ho­lan­da. Es un pro­gra­ma ti­po­grá­fi­co que ofre­ce tres al­ter­na­ti­vas: The­sis The­Sans, The­Se­rif y The­Mix. Ca­da uno de es­tos tres sis­te­mas cuen­ta con ocho va­ria­bles de pe­so, ade­más de nú­me­ros ma­yús­cu­los y mi­nús­cu­los, sím­bo­los ma­te­má­ti­cos y misceláneas, lo que sumaba 144 fuen­tes en to­tal. Uno de sus ob­je­ti­vos fue crear un pro­gra­ma que pu­die­ra ser uti­li­za­do co­mo ti­po­gra­fía ins­ti­tu­cio­nal, de manera de resolver con una so­la fa­mi­lia to­da las ne­ce­si­da­des de co­mu­ni­ca­ción.

Programa: Thesis
Thesis Serif, Thesis Mix y Thesis Sans, diseñadas por Luc(as) de Groot en un proceso que tomó 5 años.

Sca­la

Es­te pro­gra­ma in­clu­ye Sca­la Se­rif (1990), Sca­la Sans (1993) y Sca­la Je­wels (1996) y fue di­se­ña­do por el ho­lan­dés Mar­tin Ma­joor. Se ideó co­mo ti­po­gra­fía ins­ti­tu­cio­nal pa­ra el Vre­den­burg Mu­sic Cen­tre de Utrech. La se­rif tie­ne cla­ras in­fluen­cias de Bem­bo y la sans es un des­pren­di­mien­to de la se­rif. La Sca­la Je­wels con­tie­ne 4 va­ria­bles dis­play ba­sa­das en las ca­pi­ta­les de Sca­la Bold.

Ma­joor ha di­se­ña­do también otras se­ria­les: Te­le­font (list y text) pa­ra que PTT (una com­pa­ñía te­le­fó­ni­ca ho­lan­de­sa) uti­li­ce en sus guías te­le­fó­ni­cas; y Se­ria (sans y se­rif) pen­sa­da pa­ra tex­tos li­te­ra­rios, de có­mo­da lec­tu­ra.

Programa: Scala
El dibujo de las estructuras de las versiones romanas e itálicas de Scala y Scala Sans permiten apreciar su parentesco estructural. Este sistema ha sido adopta¬do como tipografía de uso corriente en ediciones periódicas.

En la actualidad son múltiples los proyectos tipográficos pensados como programas o familias seriales, dando respuesta a diferentes funciones y/o estilos.

Bibliografía

  • MC LEAN, Ruari. Manual tipográfico. Tellus, Madrid, 1988.
  • COPPOLA , N. y FONTANA , R., Apuntes de tipografía. 1985.
  • DE BUEN UNNA, Jorge.  Manual de diseño editorial. 3.ª edición, corregida y aumentada. Trea Ediciones, España, 2009.
  • LO CELSO, Alejandro, “La familia serial. Nueva especie en la flora y fauna tipográficas”, Revista tipoGráfica 47.
  • MAJOOR, Martin, “Mi filosofía del diseño tipográfico”, Revista tipoGráfica 53.

Esta entrada también está disponible en: Inglés