Aportes de otras culturas al alfabeto latino

Del canaanita al fenicio antiguo, del fenicio al griego, del griego al etrusco, del etrusco al romano. Características fundamenteales. Quiénes escriben y cómo lo aprenden.

Publicado
Categorizado como Historia

El alfabeto latino

Relación con el alfabeto griego: similitudes y diferencias. Los tipos de escritura: lapidaria y caligráfica. Los estilos: características y usos. La escritura manuscrita.

Publicado
Categorizado como Historia

Escrituras históricas

Las escrituras para los libros: unciales, semiunciales, carolingias, góticas y cancillescas. Características estructurales, de trazado, de color de bloque.

Publicado
Categorizado como Historia

Manuscritos medievales

Los libros religiosos y los seculares. Manuscritos iluminados. El paso del rollo al códice. El proceso del libro: preparación del soporte y de la página, la escritura del manuscrito, la decoración (miniaturas, iniciales, ilustraciones, bordes y pie de páginas, la iluminación), encuadernación. Los escribas y los artistas, los religiosos y los laicos. Los libros celtas y otros.

Publicado
Categorizado como Historia

Brevísima historia de los soportes y de la encuadernación I

Los primeros registros públicos: dólmenes, menhires, pinturas rupestres. Quipu, Wampun y winter counts: los mnemotécnicos. Tipos de soporte: arqueológicos y paleográficos. La arcilla, la madera, el papiro y el pergamino: formatos, técnicas de escritura e instrumentos. El rollo y el códice: características y partes. La producción de los códices. Los tipos de encuadernación de los códices. Los manuscritos renacentistas. El papel: impresiones xilográficas y tipográficas. Los libros tipográficos y los incunables: características, tiradas, temáticas. La tipografía de los incunables: góticas y romanas. Las itálicas y las ediciones de pequeño formato.

Publicado
Categorizado como Historia

Brevísima historia de los soportes y de la encuadernación II

Los primeros registros públicos: dólmenes, menhires, pinturas rupestres. Quipu, Wampun y winter counts: los mnemotécnicos. Tipos de soporte: arqueológicos y paleográficos. La arcilla, la madera, el papiro y el pergamino: formatos, técnicas de escritura e instrumentos. El rollo y el códice: características y partes. La producción de los códices. Los tipos de encuadernación de los códices. Los manuscritos renacentistas. El papel: impresiones xilográficas y tipográficas. Los libros tipográficos y los incunables: características, tiradas, temáticas. La tipografía de los incunables: góticas y romanas. Las itálicas y las ediciones de pequeño formato.

Publicado
Categorizado como Historia

Los orígenes de la imprenta

La prensa, los caracteres móviles, la tinta y el papel en el surgimiento de la imprenta. El proceso de fabricación del papel, de la impresión y de fabricación de los caracteres móviles. La imprenta de Gutenberg. Los incunables: características. La difusión de la imprenta y los grandes impresores de los siglos XV y XVI.

Publicado
Categorizado como Historia

Siglos XVII, XVIII y XIX

La ampliación de la temática y de los públicos. La producción del siglo XVII en los Pasíses Bajos y Francia. La del siglo XVIII en Inglaterra e Italia. La diversificación de los impresos del siglo XIX. La mecanización de la tipografía: pantógrafo, linotipo y monotipo. La litografía. Las imprentas privadas.

Publicado
Categorizado como Historia