Esta sección comienza con rudimentos básicos sobre las escrituras históricas. Luego aborda los fundamentos teóricos del funcionamiento de los signos de la familia tipográfica y las relaciones primarias que se establecen en el bloque de texto. Continúa con una introducción al diseño de fuentes tipográficas: qué son y cómo se influyen la estructura, el trazo y la contraforma; qué relaciones se establecen en el espaciado; cómo abordar detalles y terminaciones. Concluye con un repertorio de criterios y recursos para aprender a utilizar tipografía en distintos tipos de publicaciones: ediciones musicales, libros, periódicos y revistas.
Este material se encuentra en proceso de reelaboración y podrá ser editado, enriquecido y mejorado con el aporte y la ayuda de todos los interesados.
El diseño de información es un área estratégica del diseño gráfico. Según Jorge Frascara (2011) es necesariamente diseño centrado en el usuario. Lo define como ético, porque la ética se basa en el reconocimiento del «otro» como diferente y respetable en su diferencia. El diseño de información tiene como objetivo asegurar la efectividad1 en la
Responsive Design / Diseño adaptable Es un método de diseño que permite que un sitio web se adapte a las dimensiones de la pantalla del dispositivo en el que se esté visualizando, de manera automática, mostrando el contenido de manera confortable para el usuario y consistente (en términos de escalas tipográficas, tamaños o encuadres de
Diferentes clasificaciones tipográficas. Utilidad. Criterios de elección según función y/o estilo. Criterios de combinación. Aspectos a controlar en la combinación. Combinación y pieza de diseño. Legibilidad y condiciones de lectura.
Programa como sistema. Constantes y variables. Sistema cerrado o abierto. Programa y proyecto. Elementos del programa para informar, persuadir y comunicar. Características de las piezas gráficas. identidad derivada.
Definición. Familia como sistema. Componentes de la caja tipográfica. Variables tipográficas. Ejes de construcción de variables: históricos y contemporáneos. Revisión de aspectos que se mantienen y modifican en el sistema de variables.
Origen, relaciones y connotaciones del sistema de mayúsculas y del de minúsculas. Relaciones verticales. Legibilidad de mayúsculas y minúsculas. Características formales y función de números. Signos de entonación, puntuación y auxiliares: forma y ubicación. Las fracciones.
Tecnología de producción y forma resultante. Mayúsculas trajanas y su conversión en modelo. Estructuras básicas y conformación de grupos de anchos comunes. Grupos por parentesco morfológico. Anchos históricos y contemporáneos.
Orden y espacio. Modulación como herramienta de diseño y comunicación. Interlínea como unidad de modulación. Construcción de la grilla tipográfica: modulación vertical y horizontal. Legibilidad y modulación.
Maquetas de ediciones periódicas: constantes y variables. Estructura de publicación. Recursos de navegación. Edición de textos: titulación (cintillo, volanta, título o titular, y bajada, resumen, copete o sumario), elementos de lectura rápida (epígrafe, destacado, notas subordinadas, tablas, resúmenes). Relación entre forma gráfica y contenido.
Misceláneas como elementos de la caja tipográfica. Función y tipos de misceláneas. Doble función: miscelánea o imagen. Letras como imagen o como miscelánea. Relaciones.
Contexto de edición de libros. Ediciones formales e informales, analógicas o digitales, artesanales o industriales. La producción, impresión y distribución. Funciones del editor. Proceso editorial. ISBN, características y función. Catalogación en fuente, características y función.
Cuestiones fisiológicas y culturales confluyentes en la percepción visual. Mecanismo de la visión y exploración del espacio visual. Revisión de las leyes de la Gestalt y de otros aportes. Aspectos ópticos, geométricos y orgánicos que influyen en la percepción. El ritmo y sus influencias en la percepción y la lectura.
Estilos históricos de la caligrafía. Principales características estructurales, de trazo y remates de cada uno. Color de los signos. Calculo del ancho de la pluma según tamaño y estilo. Relaciones espaciales y color de texto.
Representación e identificación de la letra. Conformación de la palabra. Caja virtual y página. Alineación de los textos, efecto en la lectura y en la mancha tipográfica. Definición y relación entre la interletra, la interpalabra y la interlínea. Color tipográfico.
Definición de cuerpo, procedencia histórica y actualidad. Cuerpo, mediada kp y hombro. Cuerpo y tamaño óptico. Interlínea e interlineado. Unidades de medición, equivalencias. Instrumentos de medición.
Composición de textos: manual, mecánica y digital. Obtención de las matrices de impresión. Cuestiones a tener en cuenta en la autoedición de textos. Fuentes tipográficas. Características de los distintos formatos e implicancias en la visualización e impresión. Instalación de fuentes.
Clasificación como herramienta de análisis y estudio. Criterios de clasificación. Diferentes clasificaciones. Características estilísticas, actores y familias de cada período histórico.